Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en estados óptimas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando conservar el tronco equilibrado, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento decisivo: no importa si mas info un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada iteración procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.